Informáticos ilustres contemporáneos
Alan Turing.
Alan Mathison Turing, nacido en
Londres el 23 de Junio de 1912. Tuvo una infancia difícil, al crecer separado de
sus padres, ya que estos estaban exiliados en la India. A la temprana edad de 12 años ya
expresaba una enorme fascinación sobre la naturaleza y sobre gran cantidad de preguntas
sin respuesta acerca del mundo a su alrededor. Tras estudiar en la Sherbone School,
se introduce fuertemente en el estudio de los físicos de principios del siglo XX.
A principios de la década de los
treinta, ingresa como estudiante en el King’s College de Cambridge, y entra en
una fase de gran motivación intelectual. Al leer, en 1932, el nuevo trabajo de
Von Neumann acerca de los fundamentos lógicos de la Mecánica Cuántica, culmina
la transición de persona emocionada por la ciencia a riguroso investigador
científico. Termina su carrera y se gradúa en Matemáticas puras en 1936.
En adelante, Turing se interesará
especialmente por los principios lógicos de la matemática, disciplina en la que
fue iniciado por el lógico Bertrand Russell, y su trabajo se enfoca directamente a una
pregunta: el hecho de si debía o no existir algún método o proceso definido mediante el cual
toda cuestión matemática pudiese ser demostrada. Un problema semejante a éste es
resuelto por el matemático alemán Kurt Gödel, quien publica su famoso Teorema
de la Incompletitud y prueba que cualquier sistema formal axiomático que contenga a la
aritmética es no consistente y, por tanto, puede contener proposiciones ciertas, pero no
demostrables.
Turing se encamina a la parcela
de la resolución teórica de problemas de forma algorítmica, esto es, siguiendo
un conjunto ordenado de pasos finitos. Expresó el análisis de este problema en
términos de una máquina teórica que sería capaz de transformar operaciones
elementales en símbolos escritos sobre una cinta infinita de papel, y formulará su famosa
tesis, que sería formulada de manera semejante y en la
misma época por Alonzo Church, y
que pasará a la posteridad como tesis de Church-Turing: “Un problema es resoluble
algorítmicamente si y sólo si existe una máquina de Turing que sea capaz de
resolverlo”.
En 1936, fue a estudiar a la
universidad de Princeton, donde trabajó en un nuevo proyecto: Ordinal Logics, el
que sería probablemente su más difícil y profundo trabajo matemático; que le acercó al
mundo de lo abstracto e incalculable.
En 1950, Turing publica el
artículo “Computing Machinery and Intelligence” en la revista Mind, en el que
introducía el célebre Test de Turing: un test formado por preguntas que, formuladas a un
ordenador, proporcionarían como resultado una especie de “coeficiente de humanización”
de la máquina. Este artículo estimuló a los pensadores sobre la filosofía e
investigación en el, por aquel entonces, desierto campo de la
Inteligencia Artificial.
Alonzo Church.
Alonzo Church, nacido en los
Estados Unidos a principios del siglo XX, estudió en la Universidad de
Princeton y se licenció en Matemáticas en 1924, obteniendo el doctorado tres años
después. Mientras trabajaba en la elaboración de su tesis doctoral, se casó con
Mary Julia Kuczinski, con la que tendría tres hijos.
Church pasó un par de años como
investigador, primero en Harvard, y más tarde en Gottinga y en Ámsterdam, para
volver a Princeton como profesor de Matemáticas en 1929. Desde ese momento,
inicia su trabajo de mayor importancia, en los ámbitos de lógica matemática y
ciencias teóricas de la computación. Creó el lenguaje ?-cálculo, el cual es
incluso hoy en día una herramienta sin igual para los científicos del campo de
la computación.
Church, al igual que Turing, será
recordado por temas relacionados con la calculabilidad, siendo especialmente
célebres dos resultados alcanzados por él: el
Teorema de Church, que es una
generalización del Teorema de la Incompletitud de
Gödel, y la Tesis de
Church-Turing (ya comentada).
Otros ámbitos de interés de
estudio de Church fueron la Teoría de Números (en una revista de esta
disciplina apareció publicada su tesis), y la teoría axiomática de conjuntos.
Konrad Zuse nació en Berlin el 22
de Junio de 1910. Estudió ingeniería civil en el Instituto Politécnico de
Berlin, graduándose en 1933. Trabajó en la industria
aeronáutica, pero años más tarde
se retiró para dedicarse a las tareas de inventor, labor que desarrolló en el
dormitorio de un departamento desocupado propiedad de sus padres.
Entre 1936 y 1939, Zuse construye
el primer ordenador electromecánico binario programable, que hacía uso de
electroimanes para automatizar los procesos. Tan sólo construiría un prototipo
de pruebas: el Z1, que nunca llegaría a funcionar debido a imperfecciones en
sus elementos mecánicos. En 1940, Zuse termina el Z2, que sería la primera
computadora electromecánica completamente funcional del mundo, para acabar
fabricando al año siguiente su modelo Z3, que sería utilizado en la II Guerra
Mundial para el cálculo de trayectorias de los misiles.